

Neuroarquitectura
Es una nueva ciencia que combina los conocimientos de las neurociencias con los de la arquitectura. Es el estudio de las “respuestas” (reacciones) del cerebro frente a los estímulos provistos por el espacio arquitectónico.
Nace como una disciplina emergente que pretende comprender cómo el hábitat en el que vivimos afecta a nuestra salud física y mental, nuestro estado de ánimo y nuestro comportamiento. Tiene como objetivo “investigar cómo debe ser el diseño del espacio en el siglo XXI para mejorar nuestro bienestar, aumentar el rendimiento y reducir el estrés”.
¿Cómo afecta el diseño a la actividad cerebral?
A partir de estudios realizados con Resonancia Magnética Nuclear sabemos que los humanos fabricamos más oxitocina y serotonina (asociadas al disfrute y la relajación) si nos encontramos en un entorno agradable, por lo tanto resulta evidente que el diseño de los espacios influye en nuestro estado emocional y comportamiento.
¿Qué es un DIN?
El ambiente moldea y afecta el comportamiento humano y sus procesos cognitivos. En razón de esto, el Diagnóstico Integral Neuroarquitectónico analiza el espacio a partir de los avances científicos aportados por diferentes ramas de las neurociencias.
Posteriormente se proponen una serie de intervenciones a fin de estimular estructura neuronal, a partir del medio construido. La propuesta tiene en cuenta aspectos que permiten que las personas reconozcan las instalaciones como su edificio personal, donde los detalles hayan sido pensados en función de sus capacidades cognitivas.
Nuestros Servicios:
-
Consultoría a Instituciones Educativas
-
Consultoría a estudios de arquitectura e ingeniería